Macroglosia: causas, diagnóstico y tratamiento de la lengua grande

Macroglosia: causas, diagnóstico y tratamiento de la lengua grande

Si has notado que tu hijo tiene la lengua más grande de lo normal o si tú mismo percibes cambios en su tamaño, no lo ignores ni lo consideres un simple rasgo físico. Esta alteración, conocida como macroglosia, puede afectar funciones esenciales como el habla, la alimentación o la respiración. En este artículo de la Clínica Dental Normathy, ubicada en Las Rozas, te explicamos qué es, por qué aparece, cómo se diagnostica y cuáles son los tratamientos más efectivos para abordarla.

La macroglosia es un aumento anormal del tamaño de la lengua causado por un exceso de tejido. En los casos leves puede pasar desapercibida, pero cuando el agrandamiento es considerable puede interferir en la vida diaria del paciente: hablar, masticar o incluso respirar pueden convertirse en tareas complicadas.

También se la conoce como lengua ancha o lengua engrosada. Su origen puede ser congénito (desde el nacimiento) o adquirido (aparecer en la edad adulta como consecuencia de enfermedades o lesiones).

¿A quién afecta la macroglosia?

La lengua crece principalmente durante los primeros años de vida y alcanza su tamaño definitivo en la adolescencia. Por eso, la macroglosia congénita se diagnostica con frecuencia en la infancia, aunque existen formas adquiridas que pueden desarrollarse en cualquier momento.

Esta condición es más común en niños con síndromes genéticos como el de Beckwith-Wiedemann o el Síndrome de Down, aunque también puede aparecer en adultos con enfermedades metabólicas, hormonales o incluso tumores.

Síntomas de la macroglosia

El agrandamiento de la lengua no solo modifica su aspecto físico, sino que puede provocar alteraciones funcionales. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:

  • Dificultad para hablar y pronunciar correctamente. El tamaño excesivo impide articular ciertos sonidos, afectando la comunicación y la autoestima.
  • Problemas para comer o tragar. Masticar y deglutir puede resultar complicado, lo que conlleva riesgo de desnutrición o pérdida de peso.
  • Trastornos del sueño. Una lengua grande puede obstruir las vías respiratorias, originando ronquidos o apnea del sueño.
  • Molestias, dolor o úlceras. El roce constante con los dientes o las mordeduras accidentales pueden causar irritaciones o lesiones en la lengua.
  • Dificultades para mantener una buena higiene oral. Al ocupar más espacio, la lengua dificulta la limpieza completa de la boca, aumentando el riesgo de caries o enfermedades periodontales.

Causas y factores de riesgo

La macroglosia puede tener múltiples orígenes, tanto genéticos como adquiridos. A continuación, te explicamos los más habituales.

1. Causas congénitas o genéticas

Algunos síndromes hereditarios se asocian a un desarrollo excesivo de la lengua:

  • Síndrome de Beckwith-Wiedemann: provoca un crecimiento desproporcionado de varios órganos, incluida la lengua.
  • Síndrome de Down: las particularidades anatómicas propias de esta condición hacen que la lengua sea más gruesa y sobresalga ligeramente.

2. Enfermedades metabólicas y endocrinas

Ciertas alteraciones hormonales o del metabolismo pueden causar macroglosia:

  • Hipotiroidismo: la falta de hormonas tiroideas puede producir hinchazón y aumento del tamaño de la lengua.
  • Acromegalia: exceso de hormona del crecimiento, que provoca agrandamiento de manos, pies, rasgos faciales y lengua.
  • Mucopolisacaridosis: trastorno en el procesamiento de azúcares complejos, que se acumulan en los tejidos y aumentan el volumen de los órganos.
  • Amiloidosis: enfermedad en la que proteínas anormales se depositan en órganos como la lengua, generando su engrosamiento progresivo.

3. Causas adquiridas

En otras ocasiones, la macroglosia aparece como consecuencia de factores externos:

  • Tumores benignos o malignos (linfomas, carcinomas orales).
  • Inflamaciones severas o infecciones en la cavidad bucal.
  • Traumatismos o edemas, como el angioedema, que provoca una inflamación repentina de la lengua.

Factores agravantes

Algunas condiciones no causan directamente macroglosia, pero pueden empeorar los síntomas:

  • Problemas de maloclusión dental o mordida cruzada.
  • Apnea obstructiva del sueño.
  • Higiene oral deficiente, que aumenta el riesgo de infecciones.
  • Úlceras por roce o mordeduras constantes.

En la Clínica Dental Normathy evaluamos cada caso de forma integral, teniendo en cuenta tanto la causa del agrandamiento como los posibles efectos sobre la salud oral.

Diagnóstico: cómo se detecta la macroglosia

El diagnóstico de la macroglosia requiere una valoración cuidadosa por parte de un profesional especializado en salud oral o maxilofacial. El proceso suele incluir:

  1. Historia clínica completa, donde se analizan antecedentes familiares y posibles síndromes asociados.
  2. Exploración física oral, para evaluar la forma, tamaño, textura y movilidad de la lengua, así como su relación con los dientes y la mandíbula.
  3. Pruebas complementarias, como resonancias, tomografías o biopsias, en caso de sospecha de tumor, inflamación o enfermedad sistémica.
  4. Análisis de laboratorio para descartar causas hormonales o metabólicas.

Un diagnóstico temprano es clave para prevenir complicaciones respiratorias o funcionales, especialmente en niños.

Tratamiento de la macroglosia

El tratamiento dependerá de la causa y la gravedad del agrandamiento. En Clínica Dental Normathy aplicamos un enfoque multidisciplinar junto a especialistas en otorrinolaringología, cirugía maxilofacial, endocrinología y logopedia.

1. Enfoque conservador

En los casos leves, el tratamiento puede basarse en terapias de apoyo:

  • Terapia del habla y lenguaje: ayuda a mejorar la pronunciación y la articulación.
  • Fisioterapia orofacial: fortalece los músculos del rostro y mejora el control de la lengua.

Estas terapias resultan especialmente útiles en niños en crecimiento o en adultos con alteraciones funcionales leves.

2. Tratamiento médico de las causas subyacentes

Cuando la macroglosia está relacionada con una enfermedad sistémica (hipotiroidismo, acromegalia, amiloidosis, etc.), el tratamiento se dirige al control de la patología de base. El manejo médico adecuado puede reducir progresivamente el tamaño de la lengua y aliviar los síntomas.

3. Cirugía de reducción lingual o glosectomía

En los casos más graves, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para reducir el tamaño de la lengua. La glosectomía parcial permite mejorar la respiración, la masticación y el habla, además de la estética facial.

Si el agrandamiento de la lengua se asocia a malformaciones dentales o mandibulares, puede valorarse una cirugía ortognática o maxilofacial, combinada con ortodoncia, para restablecer la correcta funcionalidad oral.

Cuidados postoperatorios y rehabilitación

Tras una cirugía de reducción lingual, es fundamental seguir las indicaciones del especialista:

  • Mantener una higiene bucal rigurosa, evitando la zona intervenida y utilizando enjuagues antisépticos (por ejemplo, con clorhexidina).
  • Tomar los medicamentos prescritos para el dolor y la inflamación.
  • Seguir una alimentación blanda y fría durante los primeros días.
  • Realizar terapias de lenguaje y rehabilitación para recuperar la correcta pronunciación de los sonidos.

En Clínica Dental Normathy acompañamos al paciente durante todo el proceso de recuperación, controlando la evolución de la cicatrización y la función lingual.

Prevención y recomendaciones

Aunque no siempre se puede evitar la aparición de la macroglosia, sí es posible prevenir complicaciones y reducir su impacto en la salud oral. Te recomendamos:

  • Tratar a tiempo enfermedades hormonales o metabólicas que puedan afectar la lengua.
  • Mantener una higiene bucal adecuada y acudir periódicamente al dentista.
  • Evitar traumatismos o lesiones en la lengua.
  • Consultar ante cualquier cambio visible o persistente en el tamaño, color o textura de la lengua.

Conclusión

La macroglosia es una condición poco común, pero con consecuencias importantes si no se diagnostica y trata a tiempo. Afortunadamente, gracias a los avances en medicina y odontología, hoy existen tratamientos eficaces que permiten mejorar tanto la salud bucal como la calidad de vida del paciente.

En la Clínica Dental Normathy, en Las Rozas, contamos con especialistas en odontología y cirugía maxilofacial que pueden ayudarte a identificar las causas de esta alteración y ofrecerte la mejor solución personalizada.

Si tuvieras alguna duda respecto al tema o estuvieras interesado en obtener más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Somos una clínica dental situada en Las Rozas en una zona muy accesible y con facilidad de aparcamiento. Estaremos encantados de hacerte una revisión sin coste ni compromiso y resolverte todas las cuestiones que surjan. Puedes ponerte en contacto con nosotros a través del +34 91 064 68 71, el +34 676 93 14 47 o escribiéndonos a info@normathy.com.

COMPARTE ESTO

Redacción

14/10/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *